Léxico de lingüística

contexto opaco

Iniciocontexto opaco
Nota de alcance:

Un contexto lingüístico es oblicuo si y sólo si una expresión (por ejemplo, un nombre propio, una cláusula subordinada o una oración) no expresa en ese contexto su sentido directo (usual). 
Para Frege, el sentido de una expresión es el modo de presentación de su denotación, si la hay. 
Así, en discurso directo, el sentido directo (usual) de una expresión designa a su denotación directa (usual). 

Fuente: [AUDI, 2004] Audi, Robert, ed (2004) Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal


Ejemplos:

Por ejemplo, el contexto del nombre propio «Kepler» en   

1. Kepler murió en la miseria  

no es oblicuo, sino directo, puesto que el nombre propio expresa su sentido directo (usual), a saber, el sentido de «el hombre que descubrió que las órbitas de los planetas son elípticas», y por tanto designa a su denotación directa (usual), el propio Kepler. Además, la oración como un todo expresa su sentido directo, es decir, la proposición de que Kepler murió en la miseria, designando por consiguiente a su denotación directa, que es un valor de verdad, en este caso verdadero. 

Por el contrario, una expresión en sentido indirecto ni expresa su sentido directo ni, por tanto, designa a su denotación directa. Una variedad de contexto oblicuo es la cita directa, como en  

2. «Kepler» tiene seis letras.  

La palabra que aparece entre comillas ni expresa su sentido directo (usual) ni, por ello, designa a su nominatum directo (usual), Kepler. Designa más bien a una palabra, un nombre propio. 

Otro tipo de contexto oblicuo es el producido por los verbos de actitud proposicional. Así, el contexto del nombre propio «Kepler» en 

3. Frege creía que Kepler murió en la miseria 

es oblicuo, puesto que el nombre propio expresa su sentido indirecto; a saber, el sentido de las palabras «el hombre conocido como Kepler», designando entonces a su denotación indirecta, que es el sentido de «El hombre que descubrió que las órbitas planetarias son elípticas». Adviértase que la denotación indirecta de «Kepler» en 3) es el mismo que el sentido directo de «Kepler» en 1).

Así, mientras «Kepler» designa en 1) al ser humano Kepler, en 3) designa al sentido directo (usual) de la palabra «Kepler» en 1). Análogamente, en 3) el contexto de la cláusula subordinada «Kepler murió en la miseria» es oblicuo, puesto que la cláusula subordinada expresa su sentido indirecto; a saber, el sentido de las palabras «la proposición de que Kepler murió en la miseria» designando por consiguiente a su denotación indirecta –la proposición de que Kepler murió en la miseria–. Adviértase que la denotación indirecta de «Kepler murió en la miseria» en 3) coincide con el sentido directo de «Kepler había muerto en la miseria» en 1). De este modo, mientras «Kepler murió en la miseria» designa en 1) a un valor de verdad, «Kepler murió en la miseria» designa en 3) a una proposición, el sentido directo (usual) de las palabras «Kepler murió en la miseria» en 1).

Fuente: [AUDI, 2004] Audi, Robert, ed (2004) Diccionario Akal de Filosofía. Madrid: Akal


Relaciones con otras ontologías

URI DEL TÉRMINO Y REPRESENTACIONES ALTERNATIVAS

 

 

Título
Léxico de lingüística
El léxico compila términos de la lingüística con sus definiciones, las cuales pueden variar según diferentes marcos teóricos. Cada definición incluye su fuente bibliográfica. Este léxico se actualiza y expande continuamente.
Editor/xs responsable/s:
Diego Ferreyra (comp)
Términos
980
Última modificación
2024-05-28 12:26:30