discurso
Desde la perspectiva semiótica, el concepto data de los años setenta. Para Eliseo Verón es una configuración espacio-temporal de sentido (1998:127) que se encuentra siempre en relación con otros discursos. Se ubica más allá del plano de la lengua pero no deja de lado el saber lingüístico puesto que es indispensable para una teoría de los discursos sociales. Es un fragmento, un recorte de la semiosis; es un espacio configurador de sentido manifiesto sobre un soporte material –un texto lingüístico, una imagen, por ejemplo– que se erige en interpretante de otros discursos. Estos deben ser abordados por una teoría que recupere la materialidad del sentido y la construcción social de lo real en la red de la semiosis. Todo lo que rodea al hombre se encuentra investido de sentido, es materia sensible, materia significante. Esta materialidad es recobrada por medio de un conjunto de hipótesis generadas acerca de los modos en que funciona la semiosis social, es decir, el espacio donde se construye la realidad de lo social. Los discursos se generan bajo condiciones sociales determinadas de producción y son reconocidos por determinadas condiciones sociales de recepción.
Para Verón, toda producción de sentido es discursiva y por lo tanto, es producto de un fenómeno social, al mismo tiempo que todo fenómeno social es efecto de un proceso de producción de sentido.
Fuente: [CHAYA, 2018] Chaya, Jorgelina Lorena (2018) Glosario. En: Ana Luisa Coviello ... [et al.] (2018) Términos fundamentales de semiótica. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán
Relaciones con otras ontologías
Sugerencia de términos y correcciones
URI DEL TÉRMINO Y REPRESENTACIONES ALTERNATIVAS