Léxico de lingüística

implicatura

InicioSociolingüísticaimplicatura
Nota de alcance:

Información que el hablante manifiesta hacia su interlocutor, que “da a entender” y que, por lo tanto, no expresa de manera explícita. Grice (1968, 1975, 1989) distingue entre implicaturas convencionales, que expresan el significado convencional o previamente establecido y en el que están de acuerdo las partes, o sea, “lo que dicen las palabras”, e implicaturas no convencionales o conversacionales, que expresan el significado intencional, esto es, el significadotransmitido de manera indirecta a través de los enunciados convencionales.

Fuente: [MUÑOZ-BASOLS, 2017] Muñoz-Basols, Javier, dir. (2017-). Portal de lingüística hispánica http://hispaniclinguistics.com/glosario/


Nota de alcance:

información que el emisor de un mensaje trata de hacer manifiesta a su interlocutor sin expresarla explícitamente. Así pues, la implicatura es un tipo de implicación pragmática, en oposición a las implicaciones lógicas o semánticas, como puede ser la presuposición. Este término fue acuñado por Grice En su teoría, él establece una distinción entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice es el contenido literal expresado en el enunciado; mientras que lo que se comunica, es toda la información que se transmite con el enunciado más allá de su contenido proposicional. Se trata por tanto de un contenido implícito y recibe el nombre de implicatura. I (Tomado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/implicatura.htm)

Fuente: [MUÑOZ-BASOLS, 2017] Muñoz-Basols, Javier, dir. (2017-). Portal de lingüística hispánica http://hispaniclinguistics.com/glosario/


Nota de alcance:

La implicatura es una inferencia pragmática y, por tanto, es una relación inferencial que se establece entre enunciados en función del contexto de uso de los mismos. Por ejemplo, el enunciado A, en contextos normales, da lugar a la implicatura B.

Fuente: [GARCIA MURGA, 2014] García Murga, Fernando (2014) Semántica. Madrid: Síntesis


Nota de alcance:

  • Para la teoría de la relevancia, inferencia deducida a partir de supuestos implícitos.
  • Para la lingüística cognitiva: inferencia obtenida a partir de la activación metonímica de un escenario conceptual

Fuente: [BARCELONA, 2012] Barcelona, A., Ibarretxe-Antunano, I., amp; Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos Editorial.


Nota bibliográfica:

Fuente: [RICHARDS, 1996] Richards, Jack et al. (1996) Diccionario de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Editorial Ariel. Barcelona


Términos más generales:
Términos más específicos:

Relaciones con otras ontologías

URI DEL TÉRMINO Y REPRESENTACIONES ALTERNATIVAS

 

 

Título
Léxico de lingüística
El léxico compila términos de la lingüística con sus definiciones, las cuales pueden variar según diferentes marcos teóricos. Cada definición incluye su fuente bibliográfica. Este léxico se actualiza y expande continuamente.
Editor/xs responsable/s:
Diego Ferreyra (comp)
Términos
980
Última modificación
2024-05-28 12:26:30