sinonimia
Relación semántica que pone de manifiesto la semejanza de significado entre dos o más palabras, aunque puedan existir algunas diferencias semánticas. Cuando dos palabras son prácticamente equivalentes en términos de significado, hablamos de “sinónimos absolutos” como, por ejemplo, alegría – felicidad o perseverante – tenaz. Una de las principales características de este tipo de sinónimos es que son intercambiables en cualquier contexto. Cuando se trata de términos que se parecen en su significado pero no son intercambiables en un mismo contexto, hablamos de “sinónimos relativos”, por ejemplo, dolor de cabeza (registro común) – cefalea (registro técnico), veraniego (registro común) – estival (registro poético), autobús (español peninsular) – guagua (español canario y caribeño), amigo (registro común) – chamo (registro coloquial; español venezolano).
Fuente: [MUÑOZ-BASOLS, 2017] Muñoz-Basols, Javier, dir. (2017-). Portal de lingüística hispánica http://hispaniclinguistics.com/glosario/
Diferencia entre sinonímia parcial y absoluta:
1. los sinónimos son plenamente sinónimos si y sólo si sus significados son idénticos
2. los sinónimos son totalmente sinónimos si y sólo si son sinónimos en todos los contextos
3. los sinónimos son completamente sinónimos si y sólo si son idénticos en todas las dimensiones relevantes del significado
(p. 56-57)
Fuente: [LYONS, 1997] Lyons, John (1997) Semántica lingüística. Barcelona, Paidós.
Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos palabras que tienen el mismo significado: por ejemplo, aceituna y oliva significan lo mismo, así que podemos considerarlas como palabras sinónimas. La sinonimia es, por tanto, una relación de identidad entre significados.
Fuente: [ESCANDELL VIDAL, 2007] Escandell Vidal, M. (2007) Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED
Sugerencia de términos y correcciones
URI DEL TÉRMINO Y REPRESENTACIONES ALTERNATIVAS